21 de junio de 2013

Trabajo final



Sección longitudinal en perspectiva cruzando vestíbulo, peristilo, y oecus.







Planta seccionada con información de la vivienda

Hipótesis y modelado de Pressoirs IV


>>> Conseguidas las alturas en las secciones y el plano de cubierta, levantamos el tridimensionado básico de la vivienda, el paso previo a introducir los diversos detalles que darán una mayor riqueza al conjunto.












>>> Procedemos a realizar los huecos de las puertas con unas alturas medianamente lógicas, y aprovechamos este paso para realizar el dintel superior que los hace posibles.








>>> En el caso de las tabernas y entrada principal, optamos por un dintel de mayores dimensiones de piedra maciza que lo soportan otros bloques de considerable tamaño, como se intuye en los planos y fotografías.











>>> Peristilo

- Columnas: Conociendo las características fundamentales se procede a moldear el soporte, de piedra de arenisca y detalles sencillos como podemos comprobar en la siguiente fotografía localizada en esta misma vivienda:

- Murete: Une las columnas dejando entrever la base. Tiene un recubrimiento estucado casi liso, no reconocible en las fotos actuales debido al evidente desgaste en el tiempo.


- Plinto: Aunque en los documentos revela que los soportes no disponen de plinto, las fotografías nos muestran los contrario. Optamos por construirlo tal y como está, pero ocultándolo en el perímetro exterior del patio, y mostrándolo hacia la alberca, favorecido por el desnivel que posee el suelo en esta parte.





- Alberca: Se encuentro en nivel inferior, accesible por unos pequeños escalones procedentes del oecus. Se establece alrededor un suelo de tierra, para favorecer la filtración del agua de lluvia dado su carácter abierto. Para su construcción se tiene en cuenta la alberca similar si no idéntica, que hay en el patio del Mexuar de la Alhambra.



>>> Cubiertas

Se resuelven cruzando vigas de madera y apoyando en los muros o vigas como en el caso del peristilo. En el caso de las tabernas, dada la longitud a salvar, colocamos también travesaños en sentido perpendicular para ganar consistencia, idea propiciada también dada la anchura en planta de estos locales.



>>> Ornamentación

Se decoran las paredes con pinturas y formas lineales, haciendo especial hincapié en el oecus donde se recarga más, tal y como vemos que ocurre en ejemplos que se han conservado en el tiempo, como el caso de Pompeya.

24 de mayo de 2013

Hipótesis y modelado de Pressoirs III


>>> Tras releer innumerables veces los capítulos 2 y 3 del libro VI de Vitrubio, tan sólo conseguimos hallar la altura del oecus principal: 8 metros. (...su altura medirá lo mismo que su anchura más la mitad.) e intuimos que el resto de las salas han de ser más bien altas.

 En el libro "Le Quartier Nord-Est de Volubilis" están recogidas las alturas de las distintas columnas en los dos patios de la vivienda.
 Partiendo de estos datos podemos empezar a montar las distintas secciones que nos acerquen al modelo real que una vez existió:

Secciones longitudinales

Secciones transversales

- Dada la inmensa altura obtenida para el 'oecus' así como la superficie a cubrir en esta sala, obtenemos una solución mediante la construcción de una bóveda.
- Se juega con las pendientes en un ámbito entre 15 y 25º, evitando así alturas excesivas innecesarias en algunas de las habitaciones.
- Procuramos conseguir unas secciones que aparenten sensación de equilibrio e intentando conseguir la 'euritmia' mencionada en el capítulo II 'Las proporciones en los edificios' de Vitrubio.

(euritmia: Buena disposición y armonía entre las diversas partes de una obra de arte)


>>> De manera paralela a las secciones, obtenemos la planta de cubiertas:
- Se ha optado por dejar el tramo trasero de calle privada descubierto, ya que considero innecesario proteger un ámbito tan abierto a la vía pública, y sin un uso claro.
- Los faldones en general se han procurado simplificar, evitando complicaciones geométricas en la medida de lo posible, y teniendo en cuenta los apoyos inferiores sobre los gruesos muros.
- Sobre la bóveda del 'oecus', también caen dos faldones que vierten a los laterales, evitando de esta manera una mayor altura total en esta pieza.

22 de mayo de 2013

Historia de la representación gráfica del patrimonio

Resumen de la clase teórica 'Historia de la representación gráfica del patrimonio' impartida por Concepción Rodríguez Moreno.

<> Prehistoria
Encontramos signos y pinturas que presentan formas de tejado propias de las primeras construcciones monolíticas. Esto nos lleva a pensar en la necesidad de plasmar en dibujo los medios constructivos para poderlos realizar.
http://juanmuro52.wordpress.com/2010/12/08/altamira-la-primera-gran-obra-de-arte/
<> Egipto
Maquetas a escala real que servían de ayuda para la construcción, como la tumba de Zoser, proyectada por el primer arquitecto que se conoce, Imhotep. Destacan los jeroglíficos romanos, en los que mediante una sucesión de dibujos con una perspectiva muy forzada contaban una serie de hechos
http://www.24flotilla.com/foro/viewtopic.php?f=63&t=37850
<> Grecia
No se conservan planos, pero en los escritos de Vitrubio se habla de ellos. Lo que sí se conservan son grabados en piedra. También se han identificado monteas para el replanteo, y maquetas a escala para entender el proyecto por parte de los obreros.

<> Imperio Romano
Se normalizan las representaciones gráficas de manera que éstas alcanzan mayor nivel de perfección y son más asequibles para la población. Trataron el tema de la representación del espacio en tres dimensiones, usando la perspectiva en las pinturas que decoraban los interiores.
http://artetorreherberos.blogspot.com.es/2012/11/la-pintura-romana-como-decoracion-de-la.html?m=0
<> Renacimiento
Se empieza a producir cierta concienciación del patrimonio. Brunelleschi inventa la perspectiva cónica, lo que supone una revolución. Se siguen utilizando planos y maquetas de proyecto. Surgen recopilatorios sobre la evolución en las técnicas de construcción. Encontramos un ejemplo clave en el tratado de arquitectura de Vitruvio.
http://www.inmediahk.net/taxonomy/term/503768
<> Barroco
Al igual que en el Renacimiento pero con una mayor rigurosidad.

<> Neoclasicismo
Piranesi realiza reproducciones de antiguos monumentos romanos que suponen una importante contribución para la formación y el desarrollo. Mezcla realidad con fantasía.
http://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Battista_Piranesi

<> Romanticismo
Se expande la conciencia de patrimonio y con ello se empiezan a estudiar otras arquitecturas. Se realizan muchas imágenes del patrimonio Español, destacando las representaciones de Francisco Javier Parcerisa.
http://ciudadanoele.blogspot.com.es/2010/04/parcerisa-genial-y-detallista.html
<> Realismo
Comienza el uso de la fotografía A su vez se pierde el estudio de color debido a las imágenes en blanco y negro de estas fotografías. Se pierde en cierta manera la belleza del dibujo.

<> Actualidad
El desarrollo de la tecnología hace posible la aparición de sistemas que permiten la recreación virtual de la arquitectura perdida de manera más sencilla y realista.
1945 - Aparece la informática gráfica.
1961 - Primer programa CAD.
1967 - Primer aparato de realidad virtual.
1971 - Comienza el desarrollo de renderizaciones.
1973 - Nace el ordenador personal económico.
1991 - Surge Internet.
http://blog.ibcmass.com/mass-diseno/historia-de-la-interaccion-parte-2-de-3-del-memex-al-nls/

_Referencias:
- Conferencia 'Historia de la representación gráfica del patrimonio', por Concepción Rodríguez Moreno, UGR.
- Fuente de imágenes en su leyenda.

13 de mayo de 2013

Hipótesis y modelado de Pressoirs II




>>> Si observamos el plano general de Volubilis, vemos como esta vivienda solo está en contacto en una de sus fachadas con otra casa, de tal manera que puede verter las aguas de cubierta por tres frentes distintos.









>>> En el capítulo 6 sobre decoración del libro "Le Quartier Nord-Est de Volubilis", se recopilan datos precisos sobre las características de las columnas de algunas viviendas en Volubilis. En el caso de 'Pressoirs', especifica que las columnas del peristilo carecen de plinto, contradiciendo lo que vemos en las fotografías.
>>> En el caso de que se unieran las columnas del peristilo con un murete, el espacio que quedaría alrededor formando un pasillo circular, tendría una anchura de 2'3 metros. Por lo que uno duda de la existencia de éste, ya que queda muy poco espacio para ser una pieza claramente con un carácter amplio y abierto. 
Sin embargo, el hecho de que en los planos haya una parte abierta y con unos pequeños escalones que implican un cambio de nivel, refuerzan la teoría del murete haciendo que gane fuerza.

19 de abril de 2013

Hipótesis y modelado de Pressoirs I

 El peristilo principal, según los planos y fotos recopilados, debería tener un aspecto similar al de la siguiente captura:



 Entre soportes hay un murete levantado que impide el paso pero no la visión, y la entrada se realizaría en un punto concreto, opuesto a la entrada principal de la vivienda, y bajando a un nivel ligeramente inferior.

 Es una de las posibles interpretaciones, pues no se sabe si estas piedras acumuladas formando pequeños muros, es de alguna manipulación posterior, ya que no era normal cerrar los patios con la consecuente pérdida de espacio, dejando un estrecho anillo alrededor.

7 de abril de 2013

Referencias visuales de la época

 Una vez vistos los temas de la vestimenta romana y ajuar doméstico en entradas anteriores, me dispongo a referir una serie de enlaces con los cuales podemos hacernos una idea de como eran y como se veían las cosas entonces, mediante escenografías, pinturas...


>>> Pinturas

- Lawrence Alma-Tadema, (enlace a obras)




>>> Exposiciones y escenografías

- Romanorum Vita - Obra social 'La Caixa' (visita virtual)
- Museo histórico municipal de Écija
- Alonso Quijano Escenografía

http://goo.gl/bsKRs

http://goo.gl/zHyvm

















>>> Ver películas y series con ambiente romano también puede ser de gran ayuda:

- Ágora
...etc

Fotograma extraído de la película 'Gladiator'

Fotograma extraído de la serie de TV 'Spartacus'







29 de marzo de 2013

10 de marzo de 2013

La domus de Volubilis. Estudio comparativo

 Análisis comparativo de ocho viviendas domus de Volubilis, tras la conferencia dada sobre este tema por la arquitecta e historiadora del arte, Lucía Gómez Robles.

Leyenda aplicada:










  • HERCULES Y FLAVIUS
 Ambas domus poseen una tipología bastante clara, con un atrio principal central, y una gran sala alineada a éste que hace las funciones de tablinum. A pesar de esto la entrada y vestibulum no corresponden esta linealidad. Los triciclinium se caracterizan por abrirse al atrio mediante una gran apertura y poseer un tratado especial en la solería. Los locales comerciales solo abren al exterior, y en el caso de 'Hercules' tambíén dispone de unas termas o baños de carácter semipúblico. El resto de estancias de las casas se dividen entre las habitaciones de servicio, cubiculum... que resultan más complicados de ubicar.


  • DIONYSOS Y FAUVES
 En 'Dionysos' resulta más complicada la diferenciación de algunas estancias, debido en parte al desconocimiento de sus accesos que no están representados en los planos. Aunque hay dos posibles entradas, elegimos la central debido al especial tratamiento que ha recibido el suelo. Se adjudica el tablinum a la sala mayor adyacente al atrio, y el resto de salas con solería especial, triciclinium.
 En 'Fauves' se ve puede observar más de una vivienda, donde las entradas, atrios y locales quedan muy distinguidos. 

  • OUEST GORDIAN Y CADRAN
 'Ouest Gordian' puede ser de las casas más claras para comprender. Dispone de un atrio principal mayor rodeado de estancias varias, en la parte posterior se encuentra un pequeño atrio, quizás dedicado a estancias de servicio, junto a unos baños o termas de grandes dimensiones.
 Respecto a 'Cadran' surgen dudas en la mayoría de sus habitáculos, salvo en los dedicados a locales en contacto con el viario público, y su gran tablinum alineado con el vestibulum.


  • PRESSOIRS Y VENUS
 En 'Pressoirs' casi alcanzamos una adjudicación total de usos a cada estancia. Dos atrios conectados, siendo el menor con un carácter más privado y conteniendo las habitaciones más lujosas. El servicio queda más apartado a los que se accede por unos estrechos pasillos. Y se plantea la posibilidad de que la culina se encuentre entre el atrio mayor y el servicio.
 'Venus' posee una entrada previa al vestibulum, cosa que la caracteriza además de tener datos de la mayoría de sus solerías. Quizá ese sea el motivo por el que se crea confusión a la hora de distribuir los usos, aunque queda clara la existencia de unas termas anexas a la vivienda.


Este es un primer acercamiento para intentar comprender las tipologías y el funcionamiento de las viviendas, por lo que contendrá fallos y dudas que esperamos solventar más adelante.


Referencias y materiales:

- GÓMEZ ROBLES, Lucía. Conferencia: "La casa Romana: Estructura y evolución", 4 de Marzo de 2013, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
- Infografía y Patrimonio, 2013, asignatura optativa, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.

3 de marzo de 2013

Objetos de uso cotidiano romanos


  • Vajilla
 Hay piezas de vajilla muy variadas, normalmente de bronce o cerámica, aunque los más dichosos podían disponerla de plata y decorada con pequeños relieves.
 Diferenciamos dos tipos:
- De mesa: Platos, fuentes, cráteras, copas, coladores, cucharones, saleros, pimenteros, hueveras y cucharas.
- De cocina: Ollas, cazuelas, sartenes, morteros, cucharones, espumaderas, parrillas, trípodes de hierro...

 En vidrio se hacen tarros, jarras y vasos, de diferentes formas y tonalidades.


Colador de bronce
Cuencos de cerámica romana africana
















  • Iluminación
- Interior: Se usan velas y lucernas. Las lucernas son lámparas de aceite, que consisten en un recipiente cóncavo de bronce o cerámica, donde se almacena el combustible. En un extremo se encuentra el asa, y en el otro, uno o más orificios por donde sale la mecha o llama.
Las lucernas se colocan sobre muebles, pedestales, nichos, candelabros, o suspendidas en cadenas.
- Exterior: Se utilizan antorchas y linternas.


Lucernas cerámicas
Linternas






  • Ánforas
 Son los recipientes cerámicos de gran capacidad de la antigüedad. Utilizadas para almacenar y transportar alimentos.
Sus dimensiones pueden llegar a ser considerables, de hasta 1,5 metros. Esto requería que para su traslado fuese necesaria más de una persona. Su forma inferior terminada en punta, facilitaba hincarlas en la arena, en bodegas de los barcos...
Sus asas facilitaban su desplazamiento y el usos de cuerdas pasando por éstas.




  • Objetos de tocador y adorno femenino
 La mujer romana se cuida y arregla, por lo que encontramos una gran variedad de objetos para ese fin.
- Objetos de tocador: Espejos de metal pulido, peines de madera, marfil o hueso, agujar para sujetar el cabello, pinzas de depilar, tarros para cosméticos, y frascos de vidrio o alabastro para ungüentos y perfumes.
- Joyas y adornos: Destacan por su policromía y sencillez. Encontramos: Anillos, collares, cadenas, brazaletes, pendientes, hebillas y broches. Pueden ser de perlas, piedras y hasta metales preciosos.
Pero no todo es tan rico, pues también se encuentran de bronce y con falsas gemas, lo que en la actualidad se llama bisutería.

Fíbulas
Pulseras





















Fuentes:
-A.A.V.V. (1990): Los bronces romanos en España. Exposición celebrada en el Palacio
de Velázquez, Parque del Retiro, Madrid en mayo-julio de 1990. Centro Nacional de
Exposiciones. Madrid.
- RODRÍGUEZ IBORRA, José. Yacimientos subacuáticos, Región de Murcia digital [en línea] [Fecha de consulta: 16 marzo 2013] Disponible en http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,3390&r=ReP-28569-DETALLE_REPORTAJESABUELO
- SANCHEZ, Maria Ángeles (1998): “La casa urbana romana y su ajuar”. De la cueva
al palacio: vivienda y vida cotidiana. Pieza del mes de mayo. Ciclo 1998. Museo
Arqueológico Nacional. Madrid.

Imágenes:
Por orden de aparición:
1, 7 y 8 A.A.V.V. (1990): Los bronces romanos en España. Exposición celebrada en el Palacio
de Velázquez, Parque del Retiro, Madrid en mayo-julio de 1990. Centro Nacional de
Exposiciones. Madrid.
2, 3 y 5 http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,3390&r=ReP-28569-DETALLE_REPORTAJESABUELO
4 http://tallerdebelenismo.forocreacion.com/t1-lucernas-y-linternas-romanas
6 http://www.museoarqueologicocartagena.es/publicas/exposiciones/exposicion_permanente/_JA_k1PXdquDH91qLVPRVtEnymSU49lF5yh94z5_0DR-0XlR1mt09GA

2 de marzo de 2013

Vestimenta en la Antigua Roma


Diferenciamos distintos tipos de piezas principales:
  • Interiores (indutus).
  • Exteriores (amictus).
  • Calzado.


Interiores:

-Subligar/Subligaculum: Eran como unos calzoncillos. Posteriormente los lucirían los atletas y gladiadores.
-Subucula: Semejante a una camiseta interior actual con la que se solía dormir.
-Fascia: El precursor del sujetador.


Subligaculum
Subucula femenina
Fascia















Exteriores:

-Túnica: Dos piezas de lana cosidas, con aberturas para la cabeza y los brazos. Se fija con un cinturón. Los hombres la llevaban hasta las rodillas por la parte frontal, y más larga por detrás; las mujeres la llevaban hasta el talón. Según la clase social se ornamentaba con bandas y colores. Las túnicas no tuvieron mangas hasta épocas mas tardías.


-Toga: Un único trozo de tela de forma elíptica (dimensiones alrededor de unos 5x2 metros), que se coloca difícilmente mediante pliegues y vueltas. No podían llevarla extranjeros ni quienes habían perdido el derecho de ciudadanía romana. Según el ornamento de la toga se clasifican:
Pura, de un solo color, blanco o crema, característico del ciudadano común.
Praetexta, con una franja de color púrpura de diferente anchura según la dignidad de quien la lleva. Era la toga propia de magistrados y de los niños y niñas menores de 16 años.
Candida, totalmente blanca, característica de los candidatos a las magistraturas.
Pulla, toga marrón, gris o negra, propia del luto.
Picta o Palmata, de color púrpura y decorada con oro, la llevaban los generales en los desfiles de triunfo.
Trabea, de diferentes colores con franjas púrpura, la llevaban los sacerdotes encargados de predecir el futuro.


Stola y Palla

- Stola: Traje de la mujer romana casada colocado sobre la subucula. Largo hasta los pies, se ceñía con un cordón por las caderas y con un cinturón bajo los pechos. Podía estar decorada con una banda de color púrpura.

- Palla: Una especie de manto usado por las mujeres cuando salían en público, habitualmente cubriéndose la cabeza.




Calzado:

No había grandes diferencias entre el calzado masculino y femenino, salvo que este último estaba hecho con pieles más suaves, de color variado y más adornado. Se utilizaba según el clima y la actividad a desarrollar.

-Soleae: Sandalias que se llevaban en casa cuando hacía buen tiempo.
-Socci: Zuecos, usados cuando llovía.
-Calcei: Zapatos reservados para grandes ocasiones, llevados junto a la toga.
-Caligae: Calzado propio de los soldados romanos.

Tipos de soleae
Caligae
Calcei














Fuentes:

ANÓNIMO. Lex Sodalis [en línea]. Actualizada: 22 julio 2012 [Fecha de consulta: 02 marzo 2013] Disponible en: http://lexsodalis.blogspot.com.es/2012/07/vestimenta-romana-ii-subligaculum.html

GONZÁLEZ MUÑOZ, Germán. II Vestimenta Romana [presentación]. Actualizada: 30 noviembre 2009 [Fecha de consulta: 02 marzo 2013] Disponible en: https://lingualatina-orberg.wikispaces.com/file/detail/II+Vestimenta+Romana.pps

RAMOS, Javier. Arque Historia [en línea]. Actualizada: 27 julio 2012 [Fecha de consulta: 02 marzo 2013] Disponible en: http://arquehistoria.com/ropa-interior-en-la-roma-antigua-el-short-y-otras-prendas-9571

WIKIPEDIA, La enciclopedia libre [en línea]. Actualizada: 23 febrero 2013 [Fecha de consulta: 02 marzo 2013] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Indumentaria_(Roma_Antigua)


Imágenes por orden de aparición:

1. http://lexsodalis.blogspot.com.es/2012/07/vestimenta-romana-ii-subligaculum.html
2. http://arquehistoria.com/ropa-interior-en-la-roma-antigua-el-short-y-otras-prendas-9571
3. http://www.radiozamaaneh.com/pictures-new/Strophium1111.jpg
4. http://trabajoalternativamoda.blogspot.com.es/2012/02/los-romanos.html
5. http://argonautica-fingoi.blogspot.com.es/2010/05/rasgos-basicos-de-la-vestimenta-griega.html
6. http://amtwiki.net/amtwiki/index.php/Stola
7. http://lexsodalis.blogspot.com.es/2012/08/vestimenta-romana-iv-calzado-soleae.html
8. http://www.flickr.com/photos/museumwales/3544776653/
9. http://lexsodalis.blogspot.com.es/2012/08/vestimenta-romana-iv-calzado-soleae.html