29 de marzo de 2013

10 de marzo de 2013

La domus de Volubilis. Estudio comparativo

 Análisis comparativo de ocho viviendas domus de Volubilis, tras la conferencia dada sobre este tema por la arquitecta e historiadora del arte, Lucía Gómez Robles.

Leyenda aplicada:










  • HERCULES Y FLAVIUS
 Ambas domus poseen una tipología bastante clara, con un atrio principal central, y una gran sala alineada a éste que hace las funciones de tablinum. A pesar de esto la entrada y vestibulum no corresponden esta linealidad. Los triciclinium se caracterizan por abrirse al atrio mediante una gran apertura y poseer un tratado especial en la solería. Los locales comerciales solo abren al exterior, y en el caso de 'Hercules' tambíén dispone de unas termas o baños de carácter semipúblico. El resto de estancias de las casas se dividen entre las habitaciones de servicio, cubiculum... que resultan más complicados de ubicar.


  • DIONYSOS Y FAUVES
 En 'Dionysos' resulta más complicada la diferenciación de algunas estancias, debido en parte al desconocimiento de sus accesos que no están representados en los planos. Aunque hay dos posibles entradas, elegimos la central debido al especial tratamiento que ha recibido el suelo. Se adjudica el tablinum a la sala mayor adyacente al atrio, y el resto de salas con solería especial, triciclinium.
 En 'Fauves' se ve puede observar más de una vivienda, donde las entradas, atrios y locales quedan muy distinguidos. 

  • OUEST GORDIAN Y CADRAN
 'Ouest Gordian' puede ser de las casas más claras para comprender. Dispone de un atrio principal mayor rodeado de estancias varias, en la parte posterior se encuentra un pequeño atrio, quizás dedicado a estancias de servicio, junto a unos baños o termas de grandes dimensiones.
 Respecto a 'Cadran' surgen dudas en la mayoría de sus habitáculos, salvo en los dedicados a locales en contacto con el viario público, y su gran tablinum alineado con el vestibulum.


  • PRESSOIRS Y VENUS
 En 'Pressoirs' casi alcanzamos una adjudicación total de usos a cada estancia. Dos atrios conectados, siendo el menor con un carácter más privado y conteniendo las habitaciones más lujosas. El servicio queda más apartado a los que se accede por unos estrechos pasillos. Y se plantea la posibilidad de que la culina se encuentre entre el atrio mayor y el servicio.
 'Venus' posee una entrada previa al vestibulum, cosa que la caracteriza además de tener datos de la mayoría de sus solerías. Quizá ese sea el motivo por el que se crea confusión a la hora de distribuir los usos, aunque queda clara la existencia de unas termas anexas a la vivienda.


Este es un primer acercamiento para intentar comprender las tipologías y el funcionamiento de las viviendas, por lo que contendrá fallos y dudas que esperamos solventar más adelante.


Referencias y materiales:

- GÓMEZ ROBLES, Lucía. Conferencia: "La casa Romana: Estructura y evolución", 4 de Marzo de 2013, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
- Infografía y Patrimonio, 2013, asignatura optativa, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.

3 de marzo de 2013

Objetos de uso cotidiano romanos


  • Vajilla
 Hay piezas de vajilla muy variadas, normalmente de bronce o cerámica, aunque los más dichosos podían disponerla de plata y decorada con pequeños relieves.
 Diferenciamos dos tipos:
- De mesa: Platos, fuentes, cráteras, copas, coladores, cucharones, saleros, pimenteros, hueveras y cucharas.
- De cocina: Ollas, cazuelas, sartenes, morteros, cucharones, espumaderas, parrillas, trípodes de hierro...

 En vidrio se hacen tarros, jarras y vasos, de diferentes formas y tonalidades.


Colador de bronce
Cuencos de cerámica romana africana
















  • Iluminación
- Interior: Se usan velas y lucernas. Las lucernas son lámparas de aceite, que consisten en un recipiente cóncavo de bronce o cerámica, donde se almacena el combustible. En un extremo se encuentra el asa, y en el otro, uno o más orificios por donde sale la mecha o llama.
Las lucernas se colocan sobre muebles, pedestales, nichos, candelabros, o suspendidas en cadenas.
- Exterior: Se utilizan antorchas y linternas.


Lucernas cerámicas
Linternas






  • Ánforas
 Son los recipientes cerámicos de gran capacidad de la antigüedad. Utilizadas para almacenar y transportar alimentos.
Sus dimensiones pueden llegar a ser considerables, de hasta 1,5 metros. Esto requería que para su traslado fuese necesaria más de una persona. Su forma inferior terminada en punta, facilitaba hincarlas en la arena, en bodegas de los barcos...
Sus asas facilitaban su desplazamiento y el usos de cuerdas pasando por éstas.




  • Objetos de tocador y adorno femenino
 La mujer romana se cuida y arregla, por lo que encontramos una gran variedad de objetos para ese fin.
- Objetos de tocador: Espejos de metal pulido, peines de madera, marfil o hueso, agujar para sujetar el cabello, pinzas de depilar, tarros para cosméticos, y frascos de vidrio o alabastro para ungüentos y perfumes.
- Joyas y adornos: Destacan por su policromía y sencillez. Encontramos: Anillos, collares, cadenas, brazaletes, pendientes, hebillas y broches. Pueden ser de perlas, piedras y hasta metales preciosos.
Pero no todo es tan rico, pues también se encuentran de bronce y con falsas gemas, lo que en la actualidad se llama bisutería.

Fíbulas
Pulseras





















Fuentes:
-A.A.V.V. (1990): Los bronces romanos en España. Exposición celebrada en el Palacio
de Velázquez, Parque del Retiro, Madrid en mayo-julio de 1990. Centro Nacional de
Exposiciones. Madrid.
- RODRÍGUEZ IBORRA, José. Yacimientos subacuáticos, Región de Murcia digital [en línea] [Fecha de consulta: 16 marzo 2013] Disponible en http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,3390&r=ReP-28569-DETALLE_REPORTAJESABUELO
- SANCHEZ, Maria Ángeles (1998): “La casa urbana romana y su ajuar”. De la cueva
al palacio: vivienda y vida cotidiana. Pieza del mes de mayo. Ciclo 1998. Museo
Arqueológico Nacional. Madrid.

Imágenes:
Por orden de aparición:
1, 7 y 8 A.A.V.V. (1990): Los bronces romanos en España. Exposición celebrada en el Palacio
de Velázquez, Parque del Retiro, Madrid en mayo-julio de 1990. Centro Nacional de
Exposiciones. Madrid.
2, 3 y 5 http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,3390&r=ReP-28569-DETALLE_REPORTAJESABUELO
4 http://tallerdebelenismo.forocreacion.com/t1-lucernas-y-linternas-romanas
6 http://www.museoarqueologicocartagena.es/publicas/exposiciones/exposicion_permanente/_JA_k1PXdquDH91qLVPRVtEnymSU49lF5yh94z5_0DR-0XlR1mt09GA

2 de marzo de 2013

Vestimenta en la Antigua Roma


Diferenciamos distintos tipos de piezas principales:
  • Interiores (indutus).
  • Exteriores (amictus).
  • Calzado.


Interiores:

-Subligar/Subligaculum: Eran como unos calzoncillos. Posteriormente los lucirían los atletas y gladiadores.
-Subucula: Semejante a una camiseta interior actual con la que se solía dormir.
-Fascia: El precursor del sujetador.


Subligaculum
Subucula femenina
Fascia















Exteriores:

-Túnica: Dos piezas de lana cosidas, con aberturas para la cabeza y los brazos. Se fija con un cinturón. Los hombres la llevaban hasta las rodillas por la parte frontal, y más larga por detrás; las mujeres la llevaban hasta el talón. Según la clase social se ornamentaba con bandas y colores. Las túnicas no tuvieron mangas hasta épocas mas tardías.


-Toga: Un único trozo de tela de forma elíptica (dimensiones alrededor de unos 5x2 metros), que se coloca difícilmente mediante pliegues y vueltas. No podían llevarla extranjeros ni quienes habían perdido el derecho de ciudadanía romana. Según el ornamento de la toga se clasifican:
Pura, de un solo color, blanco o crema, característico del ciudadano común.
Praetexta, con una franja de color púrpura de diferente anchura según la dignidad de quien la lleva. Era la toga propia de magistrados y de los niños y niñas menores de 16 años.
Candida, totalmente blanca, característica de los candidatos a las magistraturas.
Pulla, toga marrón, gris o negra, propia del luto.
Picta o Palmata, de color púrpura y decorada con oro, la llevaban los generales en los desfiles de triunfo.
Trabea, de diferentes colores con franjas púrpura, la llevaban los sacerdotes encargados de predecir el futuro.


Stola y Palla

- Stola: Traje de la mujer romana casada colocado sobre la subucula. Largo hasta los pies, se ceñía con un cordón por las caderas y con un cinturón bajo los pechos. Podía estar decorada con una banda de color púrpura.

- Palla: Una especie de manto usado por las mujeres cuando salían en público, habitualmente cubriéndose la cabeza.




Calzado:

No había grandes diferencias entre el calzado masculino y femenino, salvo que este último estaba hecho con pieles más suaves, de color variado y más adornado. Se utilizaba según el clima y la actividad a desarrollar.

-Soleae: Sandalias que se llevaban en casa cuando hacía buen tiempo.
-Socci: Zuecos, usados cuando llovía.
-Calcei: Zapatos reservados para grandes ocasiones, llevados junto a la toga.
-Caligae: Calzado propio de los soldados romanos.

Tipos de soleae
Caligae
Calcei














Fuentes:

ANÓNIMO. Lex Sodalis [en línea]. Actualizada: 22 julio 2012 [Fecha de consulta: 02 marzo 2013] Disponible en: http://lexsodalis.blogspot.com.es/2012/07/vestimenta-romana-ii-subligaculum.html

GONZÁLEZ MUÑOZ, Germán. II Vestimenta Romana [presentación]. Actualizada: 30 noviembre 2009 [Fecha de consulta: 02 marzo 2013] Disponible en: https://lingualatina-orberg.wikispaces.com/file/detail/II+Vestimenta+Romana.pps

RAMOS, Javier. Arque Historia [en línea]. Actualizada: 27 julio 2012 [Fecha de consulta: 02 marzo 2013] Disponible en: http://arquehistoria.com/ropa-interior-en-la-roma-antigua-el-short-y-otras-prendas-9571

WIKIPEDIA, La enciclopedia libre [en línea]. Actualizada: 23 febrero 2013 [Fecha de consulta: 02 marzo 2013] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Indumentaria_(Roma_Antigua)


Imágenes por orden de aparición:

1. http://lexsodalis.blogspot.com.es/2012/07/vestimenta-romana-ii-subligaculum.html
2. http://arquehistoria.com/ropa-interior-en-la-roma-antigua-el-short-y-otras-prendas-9571
3. http://www.radiozamaaneh.com/pictures-new/Strophium1111.jpg
4. http://trabajoalternativamoda.blogspot.com.es/2012/02/los-romanos.html
5. http://argonautica-fingoi.blogspot.com.es/2010/05/rasgos-basicos-de-la-vestimenta-griega.html
6. http://amtwiki.net/amtwiki/index.php/Stola
7. http://lexsodalis.blogspot.com.es/2012/08/vestimenta-romana-iv-calzado-soleae.html
8. http://www.flickr.com/photos/museumwales/3544776653/
9. http://lexsodalis.blogspot.com.es/2012/08/vestimenta-romana-iv-calzado-soleae.html

1 de marzo de 2013

La ciudad romana

 Síntesis de la conferencia: "La ciudad romana: el ejemplo de Volubilis" impartida por Dr. D. Juan Calatrava Escobar, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.

 Antes de comenzar con el ejemplo de Volubilis, comienza un repaso general del tema para entender mejor posteriormente el caso en concreto.

 El imperio romano es entendido como un mundo de ciudades, expandido alrededor del mar Mediterráneo.


 La ciudad romana es parte de un conjunto que se relaciona, dominado por una interdependencia que hace que la entendamos analizando ese objeto urbano único. Tiene un grado fortísimo de relación, un mundo de redes. También posee un importante grado de dependencia respecto de Roma. Caracterizada por una fuerte autonomía local y dosis de auto gobierno.

 Hay que entender dos cosas cuando se habla de la ciudad romana:
- Lo físico: la materialidad, la construcción, el urbanismo.
- Lo imaginario: los mitos, procesiones, rituales, son elementos de identificación. La autoimagen que esa ciudad genera.

 Los aspectos religiosos son determinantes. El augur, el adivino, elige el lugar donde se construirá la ciudad, delimita el territorio. Una vez delimitado se convierte en sagrado. El proceso de acotación se realiza marcando un surco en el suelo. En el lugar donde se ubicarían las puertas, se levantaba el instrumento que iba surcando el suelo. Estos puntos estaban cargados de simbolismo, eran intervalos de comunicación entre el fuera y dentro.
 Otros aspectos importantes en las ciudades eran las rutas terrestres y marítimas que las comunicaban entre sí.

 Existía una estricta diferenciación entre el espacio privado y publico. El individuo que está dentro de la casa, se convierte en ciudadano al salir a la calle.

 Había mucho equipamiento público: Teatros; templos, con significado político; acueductos, símbolo de la vida cívica; foros, estos eran esenciales, cada uno con su plaza, su basílica..
 En cada ciudad ha de haber un foro para que se pueda llamar ciudad. En Volubilis no es de los más grandes.

 Muchas ciudades de provincia son el intento de adaptar a condiciones locales el modelo prestigioso de la propia Roma. Volubilis es un ejemplo de ello.

Se alude en diversas ocasiones al cómic de Astérix y Obélix por su relación con la ciudad romana.

 En la mayor parte de los casos la ciudad de asienta sobre una población anterior.
 A partir de siglo III que empiezan invasiones barbaras, se amurallan las ciudades. La muralla adquiere tanto un papel defensivo como simbólico.



  •  Caso de Volubilis:


 Había una ciudad cartaginesa antes de la llegada de los romanos. A partir de siglo I se convierte en una ciudad romana de provincias. Acepta los símbolos de la vida romana y se convierte en uno de los centros del África romana. Principal productor de trigo y aceite; con cierta importancia cultural.

 Los cálculos de la población varían según la fuente, desde un mínimo de 10.000, a un máximo de 20.000 habitantes. Era así una ciudad de cierta importancia.

 Amurallada y con una puerta principal. Sufrió un proceso de adaptación a la realidad, destacando la forma del terreno, los recursos económicos, que los propietarios acepten o no que las calles vayan más o menos rectas...


Interesante vídeo turístico en Volubilis.

 Se construyó el Arco de Caracalla, de carácter conmemorativo. Alrededor de este se posicionan las domus de gente importante y el palacio del gobernador de la ciudad. Una vez finalizado el arco, Caracalla ya había sido asesinado y sustituido.

 El acueducto tiene una importancia enorme como símbolo de la vida, de como el hombre domina a la naturaleza. La Basílica y el Templo Capitolino son el centro cívico. En la Basílica es donde se impartía justicia. También encontramos el Templo de Saturno de enorme importancia ceremonial y dedicado a los dioses.

 No faltan las numerosas domus que adaptan el concepto de casa volcada hacia el interior, con un patio, un impluvium, y a veces jardín detrás. Se nos muestra la enorme variedad de lenguajes arquitectónicos existentes en la ciudad. Cuanto más nos alejamos de Roma, se tiene más libertad para variar el estilo, de interpretarlo de diferentes maneras.

 Es una ciudad rica en mosaicos, en las construcciones oculta la materialidad de los muros cubriéndolos con éstos.
Mapa actual de Volubilis con centro de visitantes remarcado.

 Volubilis es un gran centro comercializador de aceite, pues en aquella época el clima en la zona era similar al que tenemos hoy en día en la península.

 La ciudad articula como puede la tensión entre prerromano - romano, privado - publico, autonomía local - decisiones de Roma.

 En el año 285 dC. las autoridades romanas y la administración abandonan Volubilis. Queda la población que aguanta como puede ese estilo de vida romana. Lo primero que se rompe es el acueducto, tienen entonces acercarse al río. Se construye una segunda muralla que conlleva a abandonar la parte noreste, convirtiéndose en un campo de ruinas abandonado.

 Hasta el siglo VII una comunidad de origen romano vive aquí. A partir de entonces llega el islam. Se convierte en una ciudad islámica, arrasando el equipamiento publico. En esta religión no se diferencia entre lo publico y privado.

 A partir de siglo VIII se expanden saltando la segunda muralla construida, por lo que también aquí se encontrarán restos árabes. En el 789 dC., es una "Volubilis islámica".




Fuentes:






















Imágenes por orden de aparición:

1 - http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/espacio-tiempo-religion-romana.html?x=20070718klpprcryc_115.Kes
2 - http://es.paperblog.com/asterix-y-la-arquitectura-771975/
3 - http://classicsalaromana.blogspot.com.es/2010/12/volubilis.html
4 - (Vídeo): http://youtu.be/ST7eTrmgMsU
5 - http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/09/29/centro-de-visitantes-volubilis-kilo-architectures/1317072001-0001k7-1000x707/